Esta comunidad busca fortalecer la capacidad regional en física de astropartículas experimental y computacional mediante investigación colaborativa, capacitación y tecnología accesible. Vinculada a la red LAGO, utiliza detectores Cherenkov de agua e instrumentos de bajo costo para estudios sobre rayos cósmicos y fenómenos atmosféricos. Se centra en la participación estudiantil, la educación modular y la inclusión, especialmente a nivel de pregrado. Instituciones de toda Latinoamérica colaboran en proyectos compartidos y prácticas de datos abiertos, utilizando plataformas como MiLAB para apoyar la coordinación. La comunidad fomenta la cooperación transfronteriza, el desarrollo de habilidades y un acceso más amplio a la ciencia de vanguardia en el Sur Global.

Objetivo de la Comunidad

La comunidad de astropartículas busca establecer una red científica colaborativa en América Latina, orientada a la educación, la investigación y el desarrollo tecnológico en física de astropartículas. Sus objetivos incluyen la formación de talento, el desarrollo de capacidades regionales, la generación y conservación de datos abiertos, y la creación de resultados científicos y sociales de impacto a través de proyectos compartidos.

Líneas de Trabajo Propuestas

La comunidad ha identificado varias líneas de trabajo temáticas y estructurales:

  • Áreas de investigación: detección de rayos cósmicos, meteorología espacial, muografía, monitoreo de la humedad neutrónica y fenómenos atmosféricos mediante astropartículas.
  • Integración técnica: desarrollo de una red compartida de detectores (incluyendo detectores de muones de bajo costo como Cosmic Watch y Water Cherenkov de la colaboración LAGO) para uso educativo y científico.
  • Los proyectos colaborativos incluyen campañas de simulación del flujo de rayos cósmicos, tomografía con muones, integración de datos multirregionales y flujos de trabajo de análisis compartidos.
  • Ciencia ciudadana: implementación de hackatones y divulgación mediante experimentos participativos. 
  • Colaboración institucional: compromiso con FabLabs para la construcción de instrumentación y colaboración con otras comunidades disciplinarias como la física de altas energías y la ciencia computacional.

Integrantes

El Salvador

  • Brisa Margarita Terezón Segura – Universidad Don Bosco (UDB), Director of the Micro-Macro Observatory

Colombia

  • Christian Sarmiento-Cano – Universidad Industrial de Santander (UIS), School of Physics
  • Jorge Luis Perea – Universidad Industrial de Santander (UIS)
  • Yessica Domínguez – Universidad Industrial de Santander (UIS)
  • Rafael Martínez – Universidad Industrial de Santander (UIS)
  • Diego Castillo – Universidad Industrial de Santander (UIS)

Ecuador

  • Dennis Cazar Ramírez – Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Department of Electrical Engineering and Electronics
  • Mario Audelo – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH)

Honduras

  • Dr. Yvelice Soraya Castillo Rosales – Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Department of Astronomy and Astrophysics

Guatemala

  • Héctor Pérez – Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), School of Physical and Mathematical Sciences
  • José Rodrigo Sacahui Reyes – Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), School of Physical and Mathematical Sciences

Perú

  • Teofilo Vargas – Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)

Venezuela

  • José Antonio López Rodríguez – Universidad Central de Venezuela (UCV)

Scroll al inicio