Inteligencia Artificial y Física Computacional
La comunidad EL-BONGÓ de Computación de Alto Rendimiento e Inteligencia Artificial (HPC-IA) forma parte del proyecto ERASMUS+ EL-BONGÓ e incluye socios de siete países latinoamericanos. Su objetivo es apoyar la educación, la investigación y las aplicaciones prácticas en HPC e IA. La comunidad colabora estrechamente con otros grupos de EL-BONGÓ que trabajan en astropartículas, geociencias y física de altas energías. Se centra en la creación de infraestructura compartida, la oferta de programas de formación avanzada y la promoción de la investigación colaborativa. Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas en la región y alinearse con los avances internacionales en HPC e IA.

Objetivos de la Comunidad
La comunidad HPC-IA busca:
- Fomentar una red transnacional de computación avanzada e IA.
- Desarrollar la capacidad informática y de investigación en las instituciones socias.
- Facilitar aplicaciones interdisciplinarias en física, biología, climatología y análisis de datos.
- Promover el acceso equitativo a infraestructura y recursos compartidos.
- Avanzar en la integración de América Latina en los ecosistemas globales de HPC e IA. Fomentar la colaboración y la visibilidad regional mediante prácticas de ciencia abierta.
Líneas de trabajo tentativas
La comunidad ha identificado líneas temáticas y metodológicas clave, entre ellas:
- Aprendizaje federado y computación de borde: promoción de marcos de aprendizaje automático distribuidos y que preserven la privacidad.
- Bioinformática y procesamiento de imágenes médicas: análisis de datos biológicos e imágenes médicas mediante herramientas de IA.
- Ética en IA: exploración de la equidad, la rendición de cuentas y la transparencia en las tecnologías basadas en datos.
- Computación continua y cuántica: avance en el desarrollo de algoritmos con socios internacionales, especialmente en Europa.
- Instrumentación científica con IA: uso de IA para desarrollar y operar sensores y sistemas de hardware.
- Ecosistemas de datos interdisciplinarios: integración de conjuntos de datos de astropartículas, geofísica y monitorización ambiental.
Integrantes
Colombia
- Carlos Jaime Barrios Hernández – Universidad Industrial de Santander (UIS)
- Manuel Alberto Flórez Torres – Universidad Industrial de Santander (UIS)
- Fabio Martínez – Universidad Industrial de Santander (UIS)
- Maritza Liliana Calderón Benavides – Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)
- Juan Camilo Ramírez – Universidad Antonio Nariño (UAN)
El Salvador
- Mario Ruiz Vargas – Universidad Francisco Gavidia (UFG)
- James Humberstone – Universidad Francisco Gavidia (UFG)
Ecuador
- Roberto Andrade – Universidad San Francisco de Quito (USFQ)
- María Herrera – Universidad San Francisco de Quito (USFQ)
Guatemala
- Maynor Ballina – Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) / The Abdus Salam ICTP
- Giovanni Ramírez – Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)
- Jorge Balsells Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)
Honduras
- Jorge Sauceda – Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
Venezuela
- Roxana Gajardo – Universidad Central de Venezuela (UCV)
- Robinson Rivas – Universidad Central de Venezuela (UCV)
Francia
- Christophe Collard – Laboratoire des 2 Infinis Toulouse (L2IT), CNRS/IN2P3
- Oscar Carrillo Institut National des Sciences Appliquées de Lyon (INSA Lyon)
España
- Francisco José García Peñalvo – Universidad de Salamanca (USAL)
- Alfonso González Bravo – Universidad de Salamanca (USAL)
- Camilo Ruiz Méndez – Universidad de Salamanca (USAL