La primera cohorte de EL BONGÓ physics iniciará el primer trimestre del año 2026

El pasado 3 de julio la Universidad de Salamanca fue la sede de una reunión entre representantes de Colombia y España para avanzar en la implementación del proyecto europeo EL-BONGÓ physics (E‑Latin American digital huB for OpeN Growing cOmmunities in physics), una iniciativa financiada por Erasmus+ cuya primera cohorte será activada para estudiantes de América Latina a inicios del año 2026.
El encuentro contó con la participación de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), instituciones colombianas que forman parte del consorcio internacional del proyecto. Por Colombia asistieron Luis A. Núñez, astrofísico de altas energías y codirector del proyecto, así como Ysabel Briceño, comunicadora social y coordinadora del área de comunicación y divulgación científica. Por parte de la Universidad de Salamanca, los profesores Justo Ospino Zúñiga y Camilo Ruiz lideraron la agenda, en su calidad de responsables del diseño pedagógico y la coordinación de los contenidos formativos del proyecto.
Los equipos de Colombia y España revisaron los avances en el diseño del modelo pedagógico, la planificación de las cuatro áreas de formación: Astropartículas, Física de Altas Energías, Sismología, e Inteligencia Artificial y Computación de Alto Rendimiento. Además, el desarrollo y creación de comunidades de investigación, que beneficiará a estudiantes de 12 universidades de Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Perú y Venezuela en formación de ciencia de datos, instrumentación científica, fabricación digital, hackatones y pasantías de investigación.
Durante la reunión, los representantes del proyecto discutieron opciones operativas para la oferta pedagógica de esta nueva experiencia Erasmus en Física Avanzada, que iniciaría en el año 2026 para estudiantes universitarios de América Latina. Entre algunos aspectos, se evaluaron formas de certificación y modalidad posible de trabajo conjunto con las maestrías involucradas.
La Universidad de Salamanca, una de las más antiguas del mundo hispánico, ha reconocido su rol en esta iniciativa internacional que concentra esfuerzos interinstitucionales por incluir nuevos aspectos en la formación científica, como el acceso a datos abiertos, el trabajo colaborativo y el aprendizaje desde la investigación. Camilo Ruiz, uno de los investigadores que lideró la agenda, mencionó que este encuentro “refuerza el papel de La Universidad de Salamanca como puente académico y científico entre Europa y América Latina”.
Este encuentro permitió reforzar los acuerdos conceptuales y operativos del proyecto en torno a sus aspiraciones para este año e inicios del próximo. Es la primera vez que el proyecto cuenta con una reunión presencial, pues todos los avances se han ido generando en forma remota. Se destaca que el proyecto tendrá su primera reunión general presencial en Colombia (Bogotá y Bucaramanga), con los integrantes del consorcio, del 29 de septiembre al 3 de octubre.
Por: Karol Guarín – Estudiante de Comunicación Social UNAB