Física de Altas Energías
Esta comunidad promueve la colaboración regional en el terreno experimental y teórico, con énfasis en la participación en importantes experiencias internacionales como ATLAS, CMS, LHCb y DUNE. Los países miembros ya contribuyen a estas iniciativas: Centroamérica con LHCb, Colombia con ATLAS y DUNE, Ecuador con CMS y Perú con la investigación de neutrinos.

Objetivos
La comunidad prioriza la formación conjunta de estudiantes, la colaboración en investigación y el desarrollo de capacidades mediante cursos y seminarios compartidos. También apoya el desarrollo de conocimientos especializados en física de detectores y aceleradores, incluyendo aplicaciones en física médica, con el objetivo de vincular la investigación con la industria.
Los programas de formación modulares proporcionarán una formación flexible adaptada a los intereses de investigación de los estudiantes. La comunidad se integra con redes regionales para fortalecer la cooperación y la infraestructura en América Latina. Estas iniciativas buscan ampliar las capacidades científicas y la participación en la investigación global, a la vez que atienden las necesidades educativas y tecnológicas locales.
Líneas de trabajo tentativas
La comunidad ha identificado las siguientes líneas de trabajo tentativas:
- Áreas de investigación: física de detectores, aceleradores para física médica y de altas energías, protección radiológica en física médica, laboratorios de altas energías y astronáutica, radiobiología en contextos de altas energías, física nuclear, radioterapia de altas energías y terapia hadrónica, teoría cuántica de campos, simulación numérica del transporte de radiación.
- Ciencia ciudadana: desarrollar iniciativas de comunicación y divulgación científica en escuelas y universidades para fomentar el interés temprano en la física de altas energías.
- Colaboración institucional: fortalecer las conexiones con grupos consolidados como la Red Centroamericana de Física de Altas Energías, la Red Colombiana de Física de Altas Energías para compartir buenas prácticas y oportunidades de financiación.
Integrantes
Canada
- Dilia Portillo – Triumf
Colombia
- Gabriela Navarro – Universidad Antonio Nariño (UAN)
- Deywis Moreno – Universidad Antonio Nariño (UAN)
- Yohany Rodriguez – Universidad Antonio Nariño (UAN)
- Andrés Castillo – Universidad Antonio Nariño (UAN)
El Salvador
- Raúl Henríquez Ortiz – Universidad de El Salvador (UES)
Francia
- José Ocariz – Universitè Paris Citè (UPC)
- Reina Camacho – CNRS, associated Universitè Paris Citè (UPC)
- Joany Manjarres – Université de Toulouse
- Christophe Collard – Laboratoire des 2 Infinis Toulouse (L2IT), CNRS/IN2P3
España
- Camilo Ruiz Méndez (USAL)
Guatemala
- María Eugenia Cabrera Catalán – Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)
- Juan Adolfo Ponciano – Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH)
Honduras
- Melissa Maria Cruz Torres – Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
- Carlos Eduardo Gabarrete
- Bryan Obed Larios
- Jhony Ariel Herrera Mendoza
Venezuela
- José Antonio Lopez – Universidad Central de Venezuela (UCV)
- Rafael Martin – Universidad Central de Venezuela (UCV)
- Deivis Errada – InPhyMa
- Jesús Dávila Pérez – InPhyMa
- Laura Aguirre – InPhyMa